imagen servicio principal

Servicios especializados en ginecología y salud íntima femenina

Consulta ginecológica


Hoy día la mujer se preocupa por su salud y es consciente de la importancia de las revisiones anuales y de acudir a un especialista cuando detecta algún síntoma de alarma del tipo dolor pélvico, hinchazón abdominal o alteración del patrón del sangrado. La importancia de la detección precoz del cáncer es clave para mejorar el pronóstico de la enfermedad.

Es fundamental un asesoramiento anticonceptivo adecuado para cada paciente y acorde a la edad y su historia clínica. Existen diferentes tipos de tratamientos, tales como anticonceptivos orales combinados con estrógenos y progestágenos, anticonceptivos orales sólo gestágenos, diferentes vías de absorción como son oral, parches, mediante anillo vaginal o DIUS de levonorgestrel o de cobre, implantes o inyecciones.


Histeroscopia y Laparoscopia


La endoscopia ginecológica es la cirugía mínimamente invasiva realizada en el útero y los ovarios.

Gracias a la histeroscopia podemos realizar en un solo acto la resección de patología intracavitaria del útero tales como pólipos endometriales, miomas submucosos, septos o tabiques uterinos, reparación de istmocele y toma de biopsias dirigidas.


Con la laparoscopia podemos acceder a la cavidad abdominopélvica mediante una cámara que se introduce a través del ombligo y unas pequeñas incisiones a nivel suprapúbico y en fosas iliacas para poder realizar intervenciones quirúrgicas tales como Histerectomía, miomectomías, extirpación de quistes o de uno o ambos ovarios. 

Patología cervical y colposcopia


La citología nos permite realizar la detección precoz de las lesiones premalignas del cuello del útero por el virus del Papiloma Humano (VPH). Con la ayuda del colposcopio y el ácido acético podremos observar esas lesiones con mayor resalte y aumento para poder biopsiarlas y proceder a una conización en los casos que se confirme una lesión intraepitelial de alto grado.


Medicina Regenerativa


Se trata de una subespecialidad que combina técnicas avanzadas para la regeneración tisular y la biología molecular para favorecer los procesos de mejoría y reparación de los tejidos, células y órganos dañados. El plasma rico en plaquetas (PRP) utiliza el plasma y las plaquetas del propio paciente para liberar factores de crecimiento que ofrecen beneficios en los tejidos de la vulva y la vagina. El Qrem es una tecnología innovadora que aplica un suero autólogo rico en citoquinas a partir de la sangre del propio paciente. Los exosomas son otra herramienta novedosa para la regeneración o reparación del tejido inflamado o dañado.

Láser vulvar y vaginal


El láser de CO2 actúa a nivel de los tejidos produciendo una respuesta inflamatoria con liberación de leucocitos, plaquetas, factores de crecimiento plaquetario e induciendo una posterior neoangiogénesis, diferenciación celular, formación de colágeno y reparación del tejido. En la menopausia se produce una alteración metabólica en la síntesis del colágeno secundaria al déficit estrogénico y androgénico. El láser produce un calentamiento de la pared de la vagina sin dañarlo, produciendo la síntesis de nuevas fibras de colágeneo y mejorando la elasticidad natural y retensado del tejido. Se realiza en consulta de forma ambulatoria y es un procedimiento bien tolerado por nuestras pacientes. Las aplicaciones del láser son: rejuvenecimiento genital, hiperlaxitud vaginal, tratamiento de las lesiones del HPV, blanqueamiento genital, atrofia vaginal, líquen vulvar, labioplastia, perineoplastia, incontinencia de orina, así como mejoría del rectocele y cistocele grado 1 y 2.

Menopausia


Cuando se pierde la actividad estrogénica se producen una serie de síntomas que pueden afectar la calidad de vida de nuestras pacientes. La sintomatología puede ser leve, pero en ocasiones cursa con insomnio, sudoración, cefaleas, irritabilidad, fatiga, falta de concentración, disminución de la líbido así como el síndrome genitourinario. Este síndrome se debe a la afectación vulvovaginal y de las vías urinarias debido al déficit de hormonas sexuales. Los síntomas pueden ir desde sequedad, ardor, dolor, irritación hasta urgencia miccional, molestias al orinar e infecciones urinarias de repetición.

Novedad contra los sofocos de la menopausia

Actualmente disponemos de un nuevo tratamiento que no es hormonal contra los sofocos. Desde el primer día de tratamiento es muy eficaz. Se trata de un fármaco antagonista selectivo del Receptor de la Neuroquinina 3(NK3): Fezolinetant. Su nombre comercial es Veoza.

Los sofocos producen un impacto negativo en la calidad de vida de la mujer. Hasta un 80% de las mujeres menopáusicas los padecen, y de estas, en un 25% son severos, afectando al sueño y a la calidad de vida.

La Neuroquinina 3 es una pequeña proteína que actúa como estimulante de las neuronas. Cuando hay un déficit de estrógeno se produce una sobreproducción de esta Neuroquinina 3, produciendo una sensación brusca de calor. Este fármaco se une selectivamente a sus receptores, impidiendo que la Neuroquinina 3 actúe. Por lo tanto no es una hormona, pudiendo ser usado en pacientes con contraindicación para el uso de hormonas.

Incontinencia de orina


Un motivo muy frecuente de consulta son pacientes con perdidas de orina involuntarias ante situaciones de esfuerzo, ejercicio o simplemente en las actividades cotidianas.

La rehabilitación de la musculatura del suelo pélvico supervisada por expertos es sin duda el procedimiento más efectivo y con mayor nivel de evidencia para prevenir y tratar la incontinencia de orina de esfuerzo. 


El sobrepeso, los embarazos, los partos y la menopausia son factores de riesgo que agravan las pérdidas de orina. Debido a los efectos secundarios de las técnicas quirúrgicas hoy día se está realizando de forma novedosa y con excelentes resultados el tratamiento con láser de CO2, diodo o Erbio que produce un retensado de las paredes vaginales induciendo la formación de colágeno y mejorando la incontinencia de orina leve y moderada. 


Los hilos tensores son una técnica novedosa ambulatoria realizada con anestesia local que consiste en introducir unos hilos reabsorbibles a nivel suburetral que mejoran la fuerza de sujeción y estimulan la síntesis de colágeno y elastina. Este procedimiento resuelve los problemas de incontinencia urinaria para la mujer de forma ambulatoria y sin complicaciones. 

Lesiones vulvovaginales y cicatrices de episiotomia


Las cicatrices derivadas de desgarros o episiotomía del parto producen molestias durante las relaciones, así como tirantez e hipersensibilidad. La combinación de terapias como hialurónico, láser de CO2 y PRP mejora el dolor, la sensibilidad, así como la apariencia de la cicatriz. 

Con el láser vulvar igualmente podemos tratar condilomas, verrugas y lesiones cutáneas.

Rejuvenecimiento de genitales


La finalidad del ácido hialurónico es retener agua en el tejido proporcionando hidratación y volumen. Con el paso de los años se producen un vaciamiento de los labios mayores que pierden su turgencia y por tanto la función de cubrir a los labios menores y al introito vaginal. Gracias al ácido hialurónico de alta densidad y reticulación podemos rellenar esos labios proporcionando volumen, mejorando la hidratación, las relaciones sexuales y disminuyendo el número de infecciones al disminuir al diámetro del introito. 

El acido hialurónico no reticulado o de baja densidad actúa más en superficie mejorando la hidratación, el tono y la elasticidad del tejido íntimo.

El plasma rico en plaquetas estimula la regeneración de los tejidos promoviendo la hidratación y restaurando la lubricación natural de la vulva y la vagina.

El láser de CO2 en los genitales de la mujer estimula la síntesis de nuevas fibras de colágeno y mejora la elasticidad natural y retensado del tejido.

Otro motivo de consulta frecuente entre nuestras pacientes es el oscurecimientos de genitales con el paso de los años. Para ello disponemos de tratamientos para el aclaramiento de las zonas íntimas.

Atrofia y sequedad vaginal


La disminución de hormonas sexuales en la menopausia provoca cambios en el área vulvovaginal de la mujer. Las pacientes nos consultan por sequedad, irritación, ardor, dolor o falta de lubricación en las relaciones. En ocasiones estos síntomas se asocian a clínica urinaria del tipo disuria, infecciones y urgencia miccional. Cuando asociamos los síntomas urinarios a los genitales ocurre lo que denominamos Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM).

El tratamiento con estrógenos locales (TEL) se considera de elección cuando esta sintomatología es leve o moderada. La mayoría de las pacientes encuentran mejoría con estos tratamientos. En ocasiones la sintomatología es severa o la paciente no encuentra mejoría con los tratamientos locales. El ospemifeno es un SERM oral, que se caracteriza por ser un fármaco no estrogénico indicado para el síndrome genitourinario de la menopausia, cuya peculiaridad es que puede usarse en pacientes con antecedentes de cáncer de mama.

El láser es una alternativa terapéutica para los síntomas de atrofia, sequedad y molestias urinarias debido al estímulo que produce para regenerar los tejidos y mejorar la hidratación natural.

El ácido hialurónico es el elemento del tejido conectivo que proporciona el tono y la flexibilidad. Inyectando ácido hialurónico reticulado de densidad baja de manera superficial conseguimos hidratación y engrosamiento del tejido debido a su propiedad de retener agua. Su efecto dura entre 6 meses y un año.

El plasma rico en plaquetas (PRP) favorece la síntesis de matriz extracelular, neovascularización y la regeneración de las células del tejido, mejorando así la atrofia vaginal y vestibular. Estas terapias son prometedoras para pacientes con antecedentes de cáncer de mama o que no deseen o no hayan respondido al uso de tratamientos hormonales.

La terapia hormonal sustitutiva ha demostrado mejorar los sofocos, sudoraciones, cambios emocionales y la libido; pero los resultados no son favorables para tratar la atrofia genital en la mujer.

Síndrome de relajación vaginal


Se trata de una hiperlaxitud de la vagina por una alteración del sostén mucoso y muscular que hace que las paredes se ensanchen y pierdan firmeza. 

Los factores de riesgo son el número de partos, el envejecimiento natural, predisposición genética, disminución de las hormonas femeninas, obesidad, pérdidas de peso y falta de fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico. Estos cambios pueden provocar molestias e influyen negativamente en la satisfacción sexual de la pareja. 

El láser provoca el calentamiento del tejido vaginal y su retracción por una contracción de las fibras del colágeno, dando firmeza y tono a las paredes de la vagina y disminuyendo el diámetro de ésta.

Liquen escleroatrófico


El liquen escleroso es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel posiblemente de causa inmunitaria que suele afectar a la zona genital. Se caracteriza por picazón, zonas hipopigmentadas alternando con áreas hiperpigmentadas, fisuras, escamas, zonas con hiperqueratosis y fibrosis, borramiento de los labios menores y clítoris. Tradicionalmente el tratamiento se ha basado en corticoides tópicos, inhibidores de la calcineurina y terapias hormonales entre otros. 

Es importante realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías, por lo que está indicado hacer una biopsia para asegurar el diagnóstico anatomopatológico. Existen otros tratamientos que están ofreciendo unos resultados excelentes para esta patología tan sintomática; tales como el láser de C02, plasma rico en factores de crecimiento plaquetarios y la infiltración de ácido hialurónico.

Ginecoestética reparadora y funcional


En la actualidad la esperanza de vida va en aumento y la mujer quiere sentirse bien y con mejor calidad de vida durante más años. Las terapias de regeneración vaginal implican el uso del ácido hialurónico, el láser y el plasma rico en plaquetas (PRP), entre otros. Estos tratamientos son una opción no quirúrgica que se utiliza para el tratamiento de problemas como la atrofia vaginal, la dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales), la sequedad vaginal, la incontinencia urinaria, el liquen y otro tipo de lesiones.

Ninfoplastia


También llamada labioplastia, vulvoplastia o ninfectomía. Se trata de una intervención quirúrgica de remodelación y reducción de los labios menores para recuperar su asimetría en proporción a los labios mayores. En ocasiones los labios mayores se encuentran adelgazados y precisan de un aumento o relleno para cubrir a los labios menores. La ninfoplastia puede realizarse mediante cirugía convencional o con tecnología láser, que ofrece resultados más precisos y con menores cicatrices.